martes, 21 de diciembre de 2010

5. Análisis: Educando para la mediocridad | Opinión | Denise Dresser

En lugar de educar para la prosperidad, las escuelas públicas del País están educando para la mediocridad. Para la parálisis. Para el rezago. Para que el País, en términos comparativos, pierda cada vez más terreno en la competencia internacional.

A principios de mes se hicieron públicos los resultados de la prueba educativa internacional, PISA, y nuevamente México volvió a quedar en un mal lugar. Quizás en la Secretaría de Educación Pública hay quienes se congratulen porque por lo menos estamos arriba de Albania, Argentia, Azerbaijan, Brasil, Indonesia, Jordania, Kazakhastan, Panama, Perú y Qatar. Pero será un pobre consuelo. A pesar de algunos pequeños avances documentados por la OCDE, las mediciones mostradas en matemáticas, ciencias y lectura resaltan un sistema educativo en crisis. En lugar de educar para la prosperidad, las escuelas públicas del País están educando para la mediocridad. Para la parálisis. Para el rezago. Para que el País, en términos comparativos, pierda cada vez más terreno en la competencia internacional en lugar de irlo ganando.

La verdadera sorpresa para muchos fue la posición de Shangai-China. En su primera medición, la ciudad ocupó el primer lugar a nivel global en las tres áreas evaluadas. Y más impresionante aún: las escuelas chinas con las peores evaluaciones quedaron a la mitad de la tabla de todos los países que participaron, incluyendo los miembros de la OCDE. China, en una generación, ha logrado transitar del atraso a la excelencia, demostrando así que es posible hacerlo. Pero en México insistimos en negar la realidad o cerrar los ojos frente a ella.

En muchos otros lugares del mundo, el avance chino ha producido señales de alarma en los pasillos del poder, entre los maestros, y más aún entre los padres de familia, preocupados por escuelas que no satisfacen las necesidades educativas más básicas. En Estados Unidos, por ejemplo, Barack Obama se ha referido a los resultados chinos como un 'momento Sputnik', recordando cuando la antigua Unión Soviética lanzó un satélite al espacio, demostrando que estaba a la par con su adversario en cuanto a avances tecnológicos. China ahora le demuestra al mundo que también se está convirtiendo en una potencia educativa.

En México, sin embargo, los resultados de la prueba PISA ocuparon las primeras planas de algunos diarios durante un par de días y después el tema regresó al cajón. Al archivero. Al último lugar de las prioridades nacionales, desplazado por la boda de Enrique Peña Nieto, la elección interna del PAN y la última ronda de encuestas políticas.

La pasión por mejorar la educación parece estar confinada a grupos pequeños de ciudadanos preocupados y algunas ONG´s como 'Mexicanos Primero'. Como ha sugerido David Calderón, estamos tan mal educados que ni siquiera sabemos cuan importante es la educación. Pero China lo entiende y en los últimos 10 años ha reformado sus escuelas y entrenado a sus maestros con el objetivo de producir alumnos de clase global. Pero en nuestro País la escuela pública se ha convertido en una fábrica para pobres; un lugar que condena a los mexicanos a quedarse en el mismo lugar en el cual nacieron, sin acceso a la movilidad social y poco preparados para la competencia global.

La mejor manera de reaccionar sería a través de una apreciación crítica y honesta de cómo llegamos a la pésima situación en la que estamos parados. Con altos índices de abandono educativo. Con un nivel de desempleo alto y con una informalidad aún mayor. Con resultados que colocan a los jóvenes en una ruta de colisión con el futuro. La economía global que surgirá de esta recesión será muy diferente: la competencia entre los mercados emergentes será mayor y sólo los países que cuenten con una fuerza de trabajo competente y capaz podrán salir del hoyo. Va a ser necesario un esfuerzo educativo nacional que enseñe no sólo lo básico. Va a ser indispensable producir mexicanos creativos, críticos, pensantes, capaces de entender problemas complejos y cómo resolverlos. Y ello requeriría comprender la urgencia de transformar nuestro sistema educativo para sustituir la mediocridad por la excelencia.

Muchos piensan que eso no será viable mientras Elba Esther Gordillo siga al frente del SNTE. Mientras los maestros puedan vender, heredar o intercambiar sus plazas por favores sexuales. Mientras los gobernadores puedan oferecer plazas al mejor postor y hagan de ello un gran negocio. Mientras la clase política conciba a la educación como un coto político en vez de un trampolín social. Hoy el debate incipiente en torno a la educación está imbuido de un gran pesimismo frente a obstáculos que parecen insuperables.

Pero como lo revela un reporte reciente de McKinsey sobre la evolución de veinte sistemas educativos en lo últimos años, el cambio es posible y no habrá que esperara hasta que La Maestra se muera para instrumentarlo.

En sitios donde ha habido mejoras sustanciales, el cambio ha ocurrido en periodos relativamente cortos, en países con culturas muy distintas, con niveles de ingreso muy diferentes, con divisiones étnicas muy marcadas, en sistemas federales y en sistemas descentralizados. A cada paso del viaje hacia la excelencia educativa hay estrategias comunes: México necesita dejar de mirarse el ombligo y estudiar lo que están haciendo otros países en el mundo.

Al país le urge mejorar la calidad de sus maestros, enfatizar la excelencia por encima de la cobertura, reclutar a sus mejores graduados y canalizarlos hacia la profesión educativa, otorgarle al maestro la autonomía y la dignidad perdidas. Todo ello requerirá un liderazgo para la transformación profunda que ha estado ausente hasta el momento en la SEP. El progreso modesto de los últimos años simplemente no es suficiente a pesar de la retórica oficial al respecto. México necesita un Secretario de Educación Pública cuya ambición sea ascender a los primeros lugares de la prueba PISA en menos de una generación, y no personas que calientan la silla detrás del escritorio de José Vasconcelos en espera de un dedazo presidencial. La SEP ya no puede seguir perdiendo el tiempo, conformándose con avances milimétricos, congratulándose con cambios microscópicos, manteniendo a los mexicanos rehenes de una educación que los condena a la mediocridad.

La ruta internacional a la excelencia es clara y con buena señalización; sólo falta la voluntad política para tomarla. En un mundo globalizado, el éxito estará definido por individuos y sociedades que logran adaptarse con velocidad y cambiar sin oponer tanta resistencia. Si no somos capaces de entender este "momento Sputnik" y los retos que implica, seguiremos atados a la tierra mientras los chinos ascienden a la estratósfera

sábado, 20 de noviembre de 2010

Heroínas desconocidas

1. Le llamaban la Capitana pero su nombre era Manuela Molina. Algunas crónicas señalan que era originaria de Taxco, otras la ubican en Texcoco. El grado se lo otorgó la Suprema Junta Nacional Americana -órgano de gobierno del movimiento de independencia- levantó un grupo armado y lo puso al servicio de la causa de la causa. Participó en 7 batallas, pero entre sus fines estaba conocer personalmente al cura Morelos, recorrió más de 100 leguas para llegar a su campamento expresando después de lograrlo, que podía morir gustosa aunque la despedazara una bomba de Acapulco. Logró ver consumada la independencia, y según refiere el cronista Luis González Obregón, falleció en 1822, a consecuencia de dos heridas que recibió en un combate y que la tuvieron postrada año y medio.

2. Natural de Mocorito, Sinaloa, Agustina Ramírez no fue una madre común. Durante la guerra contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano (1862-1867), enfrentó la muerte de su marido, pero no lo lloró, tomó valor y ofreció la vida de doce de sus hijos a la causa de la República y de Juárez. “Os los entrego, porque cuando la patria está en peligro, los hijos ya no pertenecen a los padres”, dijo en aquella ocasión. No perdió uno o dos hijos, sino los doce. Según cuenta la historia, Agustina dejó una frase para la posteridad: “¿Por qué, Dios mío, no tengo otro esposo y otros doce hijos para que continúen defendiendo a la patria del invasor?”.

3. Para una mujer, estudiar obstetricia cuando iniciaba la década de 1870 parecía un despropósito. Sin embargo, a Matilde Montoya ingresó a la Escuela de Medicina y obtuvo su título de obstetra en 1873. Comenzó a ejercer su profesión de partera con éxito. Por una enfermedad dejó la ciudad de México para instalarse en Puebla donde pronto alcanzó notoriedad, lo cual fue mal visto por los médicos varones, quienes la difamaron y calumniaron hasta que la obligaron a marcharse. Pero regresó por sus fueros. En 1880 se matriculó en la Escuela de Medicina para recibirse de médica cirujana. Las familias conservadoras la acusaban de “impúdica y peligrosa innovadora” pero nada la detuvo. En 1887, don Porfirio entregó a Matilde, el primer título de médico cirujano que se otorgaba a una mujer en toda la historia de México.

Matilde Montoya

4. Manuela de la Garza era originaria de Piedras Negras. Su férrea oposición a los crímenes del huertismo la llevó por los senderos de la revolución constitucionalista como contrabandista de armas y enfermera. En 1914, Manuela escribió una proclama incendiaria: “¿Qué más bello cuadro que esa legión de mexicanas, de abnegadas que dejan la tranquila paz de sus hogares para arrancar del borde del sepulcro al triste soldado que agoniza; y levantar sobre el cadáver de infames esclavistas cada vez más alto el estandarte del honor, y protestar con la fuerza de las armas contra los déspotas que en mala hora llegaron por una senda sembrada con cráneos de invictos paladines a usurpar la más alta investidura del poder?”. Manuela dejó la revolución en 1915, decepcionada al ver que los propios revolucionarios sacrificaban a la República luchando entre sí.

5. Conocida como la “Destroyer”, María Zavala ayudaba a bien morir a los soldados. Durante la rebelión delahuertista (1923-1924) contra el gobierno del presidente Álvaro Obregón se le veía recorrer los campos cargando hierbas de olor y recitando rezos para dar los santos óleos a los combatientes que agonizaban. Utilizaba aceites y menjurges para ungir y amortajar los cadáveres y con ayuda de algunos hombres, les daba cristiana sepultura. Los soldados lo agradecían.

María Zavala

¡Viva Zapata! ¡Zapata vive!

Por Sandra B. de Frid.

En pleno 2010, hay gente que asegura que Zapata no ha muerto, se los “dice el corazón”. “Aquí no lo supimos merecer -afirman otros-, cuando lo mataron, donde salpicó su sangre brotaron rosas”. Sí, hay quien espera el regreso del caudillo.

Hombre recio y candoroso, digno representante de la patria, Zapata es un mito viviente. Nació en Anenecuilco, un pequeño pueblo sobreviviente de la Conquista, a sólo unos kilómetros de Cuautla.

Emiliano Zapata, el noveno de diez hijos, nunca fue pobre, pero tampoco rico, pues es bien sabido que esa era una situación imposible de alcanzar. Su padre, don Gabriel, hombre tranquilo y trabajador, se dedicaba a las labores del campo. Él y su mujer, Cleofas, les dieron a sus hijos los principales rudimentos de la instrucción primaria. A Miliano le gustaba leer por las noches.

Por su talento para montar, Zapata era reconocido como charro entre charros

Por su talento para montar, Zapata era reconocido como charro entre charros

De su padre recibió una yegüita, “La Papaya”; de su abuela materna, una novilla, “La Regalada”. A los 9 años presenció dos sucesos: la destrucción de casas y huertos del barrio de Olaque y a su papá llorar ante aquello. “Padre -le dijo con voz clara y fuerte-, cuando sea grande haré que nos devuelvan nuestras tierras”.

A los 12 años, como el resto de los hijos de campesinos, comenzó a trabajar en las labores del campo. Vio desaparecer hasta los cimientos de varios pueblecillos devorados por las haciendas. Al fallecer don Gabriel, Emiliano se convirtió en jefe de familia. Heredó una pequeña propiedad y luego arrendó otra más grande donde sembró sandías y recibió buenas utilidades.

Allá por el año 1907, trabajaba como caballerango en la hacienda de Atlihuayán y en sus ratos libres, se iba a capturar caballos cerreros a los cuales amansaba hasta hacerlos “de rienda”, para luego venderlos.

Su pueblo, igual que muchos otros en Morelos, fue despojado de sus tierras por la hacienda vecina. Se organizó una comisión para pedir justicia, de la que Miliano formaba parte. Indignado ante el fracaso, convocó al pueblo incitándolos para que tomaran posesión de sus tierras. Esta fue la chispa que encendió la mecha revolucionaria.

Alto, delgado, de impecable figura. Tez morena clara. Ojos oscuros, vivos, de mirada intensa que todo lo veían y que a veces parecían a punto de derramar lágrimas. Cejas pobladas; bigotes grandes. Cabello negro. Siempre un puro entre sus dedos. Pantalón ajustado, de raya ancha: a veces roja, otras blanca; botonadura de plata y cinturón de cuero. Camisa de tela de holanda cruda con la pechera alforzada y almidonada. Chaqueta; paliacate en el bolsillo. Botines de piel de una pieza, espuelas, pistola y gran sombrero charro. Hombre de pocas palabras, cuando hablaba, era firme y tajante. Afectuoso y considerado con sus subordinados; verdugo del explotador. Ídolo, líder, defensor de campesinos y despojados. No era parrandero; enamoradizo…, eso sí. Conocedor de caballos, montaba las mejores sillas. Lazador experto, valiente torero, domador imbatible. Le gustaba el buen coñac.

Recepción de Madero en Cuernavaca organizada por Zapata, 1911

Recepción de Madero en Cuernavaca organizada por Zapata, 1911

Emiliano ganó popularidad, admiración y respeto entre viejos y jóvenes. “Me hierve la sangre de muina”, les decía al ver tanta injusticia. Tachado de bandido, desde la serranía de Ayoxustla, se propuso lanzar un Plan donde requería la restitución de las tierras a sus verdaderos dueños. Es entonces cuando los revolucionarios, fortalecidos, acosan sin cuartel a los federales. Estos últimos saquean e incendian pueblos enteros, ahorcan a los alzados, toman rehenes, violan a las mujeres.

Los zapatistas: campesinos vestidos de manta blanca, con sombreros de petate y armados con cananas y machetes, vuelan trenes. Unos a pie, otros a caballo, preparan emboscadas y, de esos golpes, logran hacerse de algunas armas de fuego. Los pueblos los proveen de información, tortillas, parque.

Zapata no quiso nada para él: honores, cargos, ni siquiera las grandes fortunas de los ricos que huían del país. Todo para su gente: “leyes parejas para pobres y ricos. Dar dignidad, hacer que la gente se sienta humana”. Odiaba la traición, la ambición, a los sinvergüenzas que sólo anhelaban el poder.

En agosto de 1911 se casó con Josefita Espejo, joven, de tez blanca y bonitas facciones. 53 guajolotes y 6 terneras se sacrificaron para la comida de bodas, a la que el novio y el padrino, Francisco I. Madero, no pudieron llegar, pues la fuerzas de Victoriano Huerta estaban tomando posesión del cerro de las Tetillas y se preparaban para continuar su avance sobre la población.

Hombre recio y candoroso, hecho de una sola pieza, vivió para recuperar las tierras de los ejidos.

El clarín tocó tres veces. La guardia parecía hacerle honores. Al extinguirse la última nota, llegó al dintel de la puerta de la hacienda de Chinameca el General en jefe sobre su alazán; los soldados descargaron dos veces sus fusiles, así, a quemarropa. Inútil la resistencia: los hombres de Guajardo, el traidor, parapetados por todas partes, descargaban sus fusiles sobre un puñado de hombres sorprendidos, consternados por la muerte de su héroe, su general.

No fue su gente la que recogió el cuerpo sin vida del ídolo. No tuvieron tiempo. El enemigo, aprovechando aquel momento de desolación, los batió encarnizadamente y ordenó que metieran el cadáver a la hacienda.

Este es el hombre generoso y astuto, firme y tajante al que le han compuesto corridos y poemas; grandes artistas lo han pintado y muchos otros lo hemos soñado

100 años después

Se considera a 1910 como el año de inicio de un movimiento político, campesino y social que reclamaba más democracia, el reparto de tierras para los trabajadores y mayores derechos laborales. Un siglo después ¿qué queda de aquellas reivindicaciones? ¿Cuál es el balance de lo conseguido y lo pendiente?
Sufragio efectivo, no reelección

La presencia de Porfirio Díaz como presidente durante buena parte de fines del siglo XIX y comienzos del XX y el sistema por el cual se elegía entonces al mandatario (sufragio indirecto) despertó los recelos de quienes reclamaban el fin del "Porfiriato" y la celebración de unas elecciones libres mediante sufragio directo y universal, así como poner fin a la reelección presidencial sin límite. La Constitución de 1917 introdujo el voto universal, y en los años '50 las mujeres vieron reconocido su derecho a votar.
Sufragio efectivo, no reelección - Cuartoscuro
Además, en México, a diferencia de otros países de la región como Venezuela, Colombia o Bolivia, no existió una reforma que abriera la puerta a la reelección del mandatario (el presidente tiene como límite un mandato de 6 años). Sin embargo, en otros niveles de gobierno, como el municipal, sí existe la posibilidad de reelección, y algo parecido sucede con los representantes en el Congreso. "Sí ha habido un debate implícito sobre el tema de la reelección, aunque no tanto a nivel presidencial", explica el historiador Francisco Javier Moreno. "Se sigue discutiendo por ejemplo a nivel de otras organizaciones, como las sindicales, donde algunos líderes llevan décadas al frente de sus organizaciones", cuenta.

¡La tierra para el que trabaja!
¡La tierra para el que trabaja! - Cuartoscuro
El movimiento campesino es quizás uno de los más representativos de la Revolución mexicana. Por entonces pedían la expropiación de las tierras y una reforma agraria que beneficiara a los campesinos en detrimento de las grandes familias propietarias.
El reparto agrario se consolidó en los años '30, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas. Sin embargo, más tarde llegaron reformas que mitigaron aquel proceso revolucionario. La más destacada, bajo el gobierno de Carlos Salinas, cuando se modificó el artículo 27 de la Constitución. Bajo la nueva legislación se acababa con la aspiración (y hasta entonces, mandato constitucional) de dar tierra a todo mexicano que la solicitara.
"La tecnificación de la industria agrícola también trajo un nuevo tipo de propiedad de la tierra -dice Moreno-, a menudo basada en la exportación de productos a otros países, donde millones de campesinos han abandonado los campos para ir a trabajar a Estados Unidos".

Organización de los trabajadores
Organización de los trabajadores - Cuartoscuro
La naciente clase obrera mexicana trabajaba hace 100 años en industrias minera, petrolera o textil a manos de capitales extranjeros. Su revolución, de tinte anarco-sindicalista, exigía un salario mínimo, jornadas menos largas y derecho a organizarse en sindicatos, entre otras reivindicaciones laborales.
Hoy, una comisión nacional es la encargada de fijar los salarios mínimos en el país. A fecha de 2010, estos oscilan de los 54 a los 57 pesos diarios, dependiendo de la zona geográfica. Y el Sistema de Seguridad Social mexicano es uno de los más "vigorosos" de la región en servicios médicos o prestaciones sociales, según Francisco Moreno, profesor de la Universidad de Guadalajara.
Sin embargo, los trabajadores mexicanos enfrentan otros desafíos en un país con un 5.70% de desempleo que tiene firmado un Tratado de Libre Comercio con sus vecinos del norte. "Los sindicatos no son tan combativos como en Europa", dice Moreno. "Y la globalización o la importancia de la economía informal están suponiendo una amenaza a los principios revolucionarios, que no han llegado por igual a todos los estratos de la sociedad", añade.

Educación laica, gratuita, popular
Educación laica, gratuita, popular - Cuartoscuro
"Es uno de los puntos donde podríamos ser más optimistas en cuanto a la herencia de la Revolución", opina Moreno.

100 años después de la contienda, México presume de tener la universidad más grande de América Latina, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y casi el 7% del Producto Interior Bruto se dedica a la Educación. Sin embargo, el índice nacional de analfabetismo de la población adulta es aún del 7.4%. Y el propio gobierno mexicano reconoce que siguen existiendo desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en el ámbito de la educación.



BBC Mundo.

domingo, 31 de octubre de 2010

Profesores con bajo nivel se irán: SEP

Miércoles 20 de octubre de 2010 Nurit Martínez | El Universal




La situación de baja calidad en la educación básica en México es “insostenible”; por ello, un maestro de primaria o secundaria pública que de manera reiterada obtenga bajos niveles de desempeño, al medir el aprendizaje de sus alumnos y después de someterse a exámenes de actualización, será sancionado hasta con el despido, aceptó la Secretaría de Educación Pública (SEP) tras la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Para la asignación de las nuevas plazas, acordaron que los aspirantes a maestros que se presenten al examen en varias ocasiones y no lo aprueben, no podrán participar más; y lo mismo sucederá para quienes ya trabajan y quieren formalizar su contratación u obtener una segunda plaza.

Para los egresados de las normales —que llama docentes “principiantes”— se prevé asignarles un tutor y durante un año complementar su formación en un “periodo de inducción”, para luego pasar a una segunda etapa en la que se les “pone a prueba” frente a grupo. Una vez que acrediten esas dos etapas, se podrán presentar al examen de concurso de plazas.

La estrategia busca desarrollar un programa de “recompensas al mérito y sanciones” transparente para profesores y directores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Existe una “preocupación por la falta de transparencia” en la designación de los directores, ya que —acusa— son nombrados por el SNTE y la Comisión conjunta de Escalafón, sin que existan criterios como el liderazgo o la formación en la gestión escolar.

El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, acudió ayer a las instalaciones de la secretaría para entregar los documentos Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México y Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: consideraciones para México, a Alonso Lujambio.

En descargo de los maestros Al termino de la ceremonia, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez —yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE— dijo estar de acuerdo con “aplicar sanciones y estímulos ejemplares”, a pesar de que ello tendrá costos.

“Tenemos que estar dispuestos a asumir los costos (políticos) que tenga que haber para hacer que las cosas avancen y tengan el resultado que la sociedad espera”.

Consideró que aplicar estas medidas en este momento a los 1.2 millones de maestros de la educación básica “sería injusto”, ya que se necesita primero construir un modelo de evaluación y rendición de cuentas para dar los premios y sanciones.

El secretario del SNTE, Rafael Ochoa, restó responsabilidades a los maestros sobre la baja calidad, y dijo que sólo 20% de lo que saben los niños lo aporta la escuela, y el resto provienen de su contexto familiar y social. Se pronunció por resolver los problemas de desnutrición, analfabetismo y oportunidades de acceso a la escuela para jóvenes.

Durante la presentación, Gurría dijo que la educación debe convertirse en la primera prioridad del país, con la asignación de presupuesto que ello implica, pese a la crisis.

En su oportunidad, el titular de la SEP, Alonso Lujambio recibió “con entusiasmo estas recomendaciones”, y aseguró que “muchas” de ellas “ya empiezan a ser implementadas”, como el concurso de plazas.

Anunció la integración de un grupo de trabajo para la aplicación de las recomendaciones, a las que calificó como un “reto extraordinario, político, intelectual y moral”.

Por la noche, en el Castillo de Chapultepec el presidente Felipe Calderón se comprometió a implementar las recomendaciones. (Con información de Jorge Ramos).

viernes, 24 de septiembre de 2010

Especialización de alto nivel para la profesionalización docente en las Matemáticas de Secundaria

Objetivo general

Profundizar en los conocimientos a través de una especialización de alto nivel para la profesionalización docente de las matemáticas,
con objeto de promover entre las maestras y los maestros de secundaria el intercambio de experiencias docentes; así como, realizar un estudio de reproductibilidad de situaciones didácticas.

Objetivos específicos

 Las y los profeso
res participantes conozcan, profundicen y compartan conocimientos y prácticas relativos a la Matemática y las Ciencias en el ámbito educativo, a fin de favorecer decisiones relativas al diseño, elaboración y análisis de situaciones didácticas que desarrollen aprendizajes en las clases de matemáticas y su relación con otras disciplinas, así como con la vida cotidiana del estudiante.

 Analizar el desempeño profesional de los docentes de matemáticas, a través de los tres ejes que articulan la Refor
ma de Educación Secundaria: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida; Manejo de la información.

 Medir el impacto en el desempeño académico de los profesores y sus estudiantes de secundaria en cada iteración.

Operación

El CINVESTAV
ofrecerá en tres iteraciones la Especialización para las y los profesores de secundaria en diferentes
sedes en 2010. Al término de cada iteración el CINVESTAV otorgará el diploma de reconocimiento correspondiente para quiénes aprueben satisfactoriamente las actividades presenciales y a distancia especificadas.
En cada iteración se atenderá a 320 profesoras y profesores, quienes al regresar a su entidad reproducirán la Especialización en otros 10 docentes (a quienes también se les otorgará diploma de reconocimiento, previa acreditación por parte del CINVESTAV).

Perfil de ingreso

La Especialización está dirigida a docentes que imparten asignaturas de matemáticas en secundaria que tengan interés en profundizar sobre el papel que juega esta disciplina en el tratamiento escolar del saber científico, en el desarrollo de competencias, habilidades y valores. Se requiere de un conocimiento del contenido matemático, al menos, de aquel que tiene que ser enseñado a sus alumnos.

Por lo anterior, los aspirantes presentarán un examen de conocimientos matemáticos que únicamente se utilizará como diagnóstico para su ingreso a la Especialización; además, de presentar dicho examen se requiere que los docentes tengan un mínimo en el servicio educativo de 5 años a nivel
secundaria e impartición de la asignatura de matemáticas.
Proceso de admisión

Se realizará un registro de aspirantes del 23 de junio al 4 de julio vía internet, mismos que deben cumplir con el perfil de ingreso descrito. Para tal efecto de deberá seguir la liga correspondiente incluida en la página http://formacioncontinua.sep.gob.mx. En el registro, el CINVESTAV proporcionará a cada aspirante un número de folio, mismo que servirá para el examen de selección.

Al finalizar el proceso de registro, el sistema les asignará a los aspirantes un número de folio. El examen de selección se realizará en línea y se estima en tres horas con un receso y estará conformado por los c
ontenidos de los programas vigentes de secundaria.
Los resultados del proceso de selección se darán a conocer a los docentes aceptados a partir del 5 de julio del presente, mediante un correo electrónico enviado a la dirección registrada por cada sustentante, en el cual se informará en que grupo (iteración) fue aceptado.
Durante el primer día de actividades (19 de julio) en la Ciudad de México, se aplicará un examen de conocimientos equivalente al que presentaron vía internet y se firmará una carta compromiso para el desarrollo de la Especialización de Alto Nivel. Para tal efecto se requiere que la maestra o maestro seleccionado presente una constancia expedida por su escuela donde se especifique que es docente en servicio de secundaria en matemáticas y una copia fotostática del último talón de pago.

Perfil de egreso


Quien participe en las actividades podrá:
 Diseñar escenarios de aprendizaje para las matemáticas de manera integrada con base en las teorías modernas de la construcción social del conocimiento según la
aproximación Socioepistemológica desarrollada teórica y empíricamente en CINVESTAV, todo lo cual se basa en competencias.
 Incorporar de manera estratégica distintos recursos tecnológicos en beneficio del aprendizaje de las matemáticas.
 Desarrollar una perspectiva de su papel docente atendiendo al hecho de que el conocimiento en el estudiante debe
ser clave y situado, transversal a las disciplinas (multidisciplinar) y prácticas y susceptible de transferir.
 Estar en posibilidad de reproducir, a otros 10 profesores la Especialización, contando con los materiales y apoyo necesarios.
Consideraciones especiales
Cada entidad federativa deberá otorgar las facilidades necesarias (transportación y licencia por comisión) para que la o el maestro aceptado se traslade a la Ciudad de México, durante el periodo que dure la Especialización de Alto Nivel.
Para el desarrollo de la Especialización, las y los maestros aceptados requieren traer una computadora par
a su uso personal.
Al regreso y una vez acreditada la Especialización de Alto Nivel, las autoridades educativas de la entidad federativa deberán garantizar las condiciones para que cada maestra o maestro que cursó y acreditó dicha Especialización, pueda reproducir con otros 10 docentes esta experiencia académica en un tiempo similar al que se ocupó para su formación.

El grupo Jalisco está compuesto por Maestros de Secundarias Generales, Secundarias Técnicas y Telesecundarias



jueves, 2 de septiembre de 2010

Dilapida la SEP un lustro

La Secretaría de Educación Pública en México dejó ir un lustro, lapso en el que no puso en marcha políticas ni programas eficientes para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

De acuerdo con especialistas del sistema educativo, la falla de los últimos cinco años apunta a que sólo se aplicó una muy costosa política para evaluar a todos los estudiantes, a programas desarticulados que se crean de manera intuitiva, a que los resultados de ENLACE no tienen un uso pedagógico sino político y a que no se han fortalecido los programas de capacitación y formación de maestros.

Tras conocerse la evaluación general de la prueba ENLACE, que ratificó el bajo nivel académico en primaria y secundaria, David Calderón, director de Mexicanos Primero, aseguró que sigue pendiente la formación integral de los profesores.

"El sistema está en crisis y requiere de mejoras estructurales que no se han acabado de entender. Pero la gran reforma necesaria es el tema de la profesionalización docente, y es el que hay que atender de manera urgente", expresó.

Ángel Díaz Barriga, especialista en evaluación educativa de la UNAM, afirmó que los países que tienen resultados exitosos trabajan de manera directa con los maestros para darles a conocer qué mide el examen, qué enseñan y cómo, así como por qué los estudiantes obtienen esos resultados y cuáles son las mejores herramientas.

"México se ha negado a esta visión pedagógica del examen porque ENLACE tiene una visión administrativa y política. Ha servido, sobre todo, para premiar a los maestros cuyos alumnos obtuvieron buenos resultados.

"El trabajo que se está haciendo en México de darle dinero a los maestros frente a lo que hace un país como Uruguay, de hacer talleres con los maestros para trabajar los temas del examen, habla de dos visiones distintas con resultados distintos", indicó.

Eduardo Andere, especialista en educación del ITAM, señaló que evaluar cada año a los alumnos es una política costosa que no arroja buenas conclusiones.

"Esto da como resultado algo que estadísticamente está comprobado, que es una inflación de resultados donde la autoridad te puede decir: 'Sí, mejoré dos puntos o empeoré tres puntitos, como la inflación'", dijo.

Sonia del Valle
Mural


sábado, 28 de agosto de 2010

Los Padres: Asambleas y Lecturas

Los padres: asambleas y lecturas
Miércoles 25 de agosto de 2010.
Ésta es la primera semana del ciclo escolar de educación básica. Se mezclan, en altas proporciones y como compuesto inestable, la ilusión, la incertidumbre, la premura. Padres y madres han estado, en las últimas semanas, animando, exhortando,sermoneando y preparando a sus retoños para el despegue. Y después, ¿qué? En todo inicio es común la confusión logística: ésta no es la mejor ruta -el tráfico, los otros papás inconscientes de la civilidad a la hora de dejar a sus niños en la puerta; ésta no era la medida de los tenis; éste no es el largo de la falda; éste no es el libro que pidieron; ésta no es la mejor rutina de baño/desayuno/salida.

Se necesita una buena dosis de serenidad, perseverancia y optimismo, y la cosa se equilibra en cuestión de diez o doce días. Los papás novatos destilan emoción y torpeza; parece que dejan a sus hijos en la puerta del transbordador espacial y quieren asegurarse de que ya hicieron todo lo posible por minimizar los peligros interestelares; los papás experimentados usan un suplemento de paciencia y bordean con sabiduría a sus bisoños congéneres o los aleccionan con una mezcla de severidad y compasión.

Y después, ¿qué? Ya compraste, ya preparaste, ya la o lo llevaste. ¿Aquí se acabó lo que los padres pueden hacer por la educación de sus hijos? Obviamente, no. Y no sólo me refiero a la educación informal, pero decisiva, que se brinda con la convivencia cotidiana: nuestra educación sentimental, a la decisión ética y a las pautas de convivencia se dan prevalentemente en la casa.

Me refiero al aporte que los padres pueden y deben dar al logro escolar de sus hijas e hijos. Este ciclo escolar facilita dos promesas, pero plantea otros tantos retos. La primera es que se están explícitamente reactivando los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS). Se trata de que cada escuela de educación básica del país cuente con un equipo de personas que impulse la calidad educativa y la rendición de cuentas escuela por escuela. Por ley, la mayoría debe corresponder a los padres y madres de familia. No es sencillo, en estas épocas en las que buscar el sustento toma prácticamente todo el tiempo de los adultos y todos vuelven a casa tras jornadas agotadoras, suponer que se desbordará el número de voluntarios para fungir como consejeros.

Pero aquí hay un factor básico que hay que entender: la Comunidad Educativa somos todos, y siempre cada padre y madre forma parte plena y legítima de la Asamblea. Así que lo importante de los CEPS no es su protagonismo, sino su servicio: apoyarán el proceso de la escuela e informarán a la Asamblea. Así que no le ponga pretextos, porque las fechas son tres para todos: la Primera Asamblea, para elegir a los consejeros, en septiembre; la Segunda, en noviembre, para conocer el plan de trabajo del Consejo y ser informados sobre los dineros que aportan las instancias oficiales y, en su caso, los propios padres; la Tercera, en junio, para conocer los resultados escolares.

Si queremos que nuestros hijos sean parte de una verdadera democracia, no nos alejemos de las oportunidades de intervenir en la marcha de la escuela. Las escuelas son nuestras y necesitan de nuestro apoyo y de nuestra exigencia; el primer paso necesario para hacerla propia es conocerla, habitarla. Los cargos sin representatividad se pervierten, pero si no nos importa lo que hacen nuestros representantes, ni siquiera en el contexto de escuela, ¿qué cambio podemos esperar?

La segunda oportunidad está relacionada con la lectura. Está por anunciarse un programa de fomento a la lectura que apoye la fluidez y la comprensión a todo lo largo de la educación básica. Es un programa oficial, pero se verá acompañado por un compromiso de organizaciones de la sociedad civil. Pero tendrá poco fruto si se queda en los muros de la escuela. A la mayoría de los papás, especialmente a los varones, les da "oso" leerles a sus hijos en voz alta. "Porque no tengo tiempo", se justifican. ¿No le regalaría usted diez o quince minutos diarios a su propia hija, sabiendo que la lectura en voz alta tiene un efecto exponencial en su desarrollo intelectual? ¿Aburrido? Los países de la imaginación siguen casi vírgenes e inexplorados; hay tanto para leer que emociona, que conmueve, que contagia.

Vaya a la Asamblea y lea con sus hijos; si quiere tener autoridad para pedirle a los chicos que hagan su tarea, no deje usted de hacer la que le corresponde.

David Calderón
Mexicanos Primero


viernes, 12 de febrero de 2010

Reuniòn de Maestros de Matemàticas Zona 18 Secundarias Tècnicas

El dìa 2 de Febrero de 2010, se llevò a cabo la reuniòn de maestros de matemàticas, de la zona escolar 18 de secundarias tècnicas.

La Escuela sede para esta reuniòn que llevaba por nombre "Hacia la construcciòn de un Plan de Mejora Continua", la 88 donde es Director el Maestro Gabriel Villegas Chàvez gran anfitriòn.

Iniciò la reuniòn con una gran intervenciòn del Dr. Gregorio Razura Villegas quien hizò un anàlisis de la situaciòn problemàtica de la zona 18, invitando siempre hacia la superaciòn acadèmica y la actualizaciòn profesional de los maestros.

El primer tema que se analizò es el de las cifras de los resultados de ENLACE 2009 y los resultados del segundo Bloque ciclo 2009-2010, desde luego no todos los maestros estuvieron conformes con estos resultados, ya que decìan que hacìan todo lo posible por avanzar hacia los mejores niveles, decirles a los maestros que los resultados de ENLACE no son obra de la casualidad, si no, producto de nuestro trabajo en la dimensiòn àulica.

En algunos maestros se apreciaba que no conocìan a fondo los propòsitos de la reforma, defendiendo a ultranza sus formas de actuar en los salones de clase (tradicionalistas y conductistas).

La siguiente actividad fue la construcciòn de un Plan de Mejora Continua, a travès del anàlisis de las cifras, el diagnòstico que hiciera la Direcciòn General de Secundarias Tècnicas, la problemàtica de cada escuela, esto de acuerdo con los stàndares de Escuelas de Calidad.

La situaciones a mejorar de acuerdo con las debilidades encontradas, estas son algunas:

Debilidad: Planeaciòn didàctica (poca importancia en la Planeaciòn didàctica)

Stàndar: Los docentes planifican su clase considerando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes

Situaciòn a mejorar: Incipiente trabajo colaborativo en el aula como estrategia didàctica.

Debilidad: Clima del aula

Stàndar: Los docentes demuestran capacidad crìtica para la mejora de su desempeño a partir de un concepto positivo de sì mismos y de su trabajo.

Situaciòn a mejorar: Manifestaciones de prepotencia, descalificaciòn y ameza por parte de algunos docentes.

Debilidad: Evaluaciòn

Stàndar: Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos.

Situaciòn a mejorar: Procesos de evaluaciòn, acreditaciòn y calificaciòn, no acordes con el actual Plan y Programas de Estudio.

Debilidad: Resultados de escuela

Stàndar: Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos.

Situaciòn a mejorar: Educaciòn tradicional en la que el profesor es el protagonista.

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÒN DE SECUNDARIAS TÈCNICAS

Problemàtica encontrada:

DOCENTES
El ambiente de las clases no tiene rostro humano
El agrado o desagrado de una asignatura està ligada al nivel de empatìa generado por el profesor.
El tiempo para el proceso enseñanza-aprendizaje no se respeta, no se aprovecha o no se distribuye adecuadamente.
Manifestaciones de prepotencia, descalificaciòn y amenaza por parte de algunos docentes.
Serias deficiencia en planeaciòn y evaluaciòn.
No se explicitan las intenciones educativas (propòsitos, aprendizajes esperados).
El libro de texto es usado como ùnico referente para el trabajo.
Subutilizaciòn de los recursos de apoyo, tales como: acervos de la biblioteca, aula Foracit, Red Edusat, Red Escolar, etc.
Tratamiento inadecuado de los contenidos (errores conceptuales y procedimentales, manejo superficial).
Carencia de dominio de algunos contenidos del programa.
Se observaron errores y desviaciones conceptuales
Incipiente trabajo colaborativo en el aula como estrategia didàctica.
En Orientaciòn y Tutorìa se da un tratamiento de temàticas aisladas
Mìnima atenciòn a la diversidad y necesidades de los alumnos
Poca importancia de la Planeaciòn
Dificultades en el manejo de evaluaciòn del desempeño
Manejo erràtico de las preguntas como recurso para impulsar la participaciòn de los alumnos.
Educaciòn tradicional en la que el profesor es el protagonista.
Inequidad de gènero en el desarrollo de las clases
Uso de tecnologìa y auxiliares didàcticos de manera arbitraria o no planeada
Disciplina y valores que se manejan desde un doble discurso
Procesos de evaluaciòn, acreditaciòn y calificaciòn, no acordes con el actual plan y programas de estudio.
El tiempo para el proceso enseñanza-aprendizaje no se distibuye adecuadamente.
No se cumplen los tiempos adecuadamente para realizar las tareas educativas de acuerdo a la programaciòn.
En el trabajo acadèmico el tratamiento pedagògico no es la prioridad.

DIRECTIVOS

Las escuelas que cuentan con recursos tecnològicos no siempre los utilizan con fines didàcticos.
Escasa comprensiòn de los enfoques de los programas.
Escasa identificaciòn de referentes educativos.
Dificultades para (identificar y ) alcanzar los propòsitos educativos.
Comunicaciòn precaria con el colectivo.
Insuficiente trabajo colaborativo e interdisciplinario.
Toma de decisiones de directivos con una escasa relaciòn respecto al logro educativo.
Los docentes no cuentan con los documentos oficiales (programas, lineamientos, guìas, antologìas, fundamentaciòn curricular).
Orientaciòn y Tutorìa no se respeta la asignaciòn de un grupo de tutorìa por docente.
Aunque la mitad de las escuelas aluden que cuentan con el proyecto escolar, se evidencia un desconocimiento en su elaboraciòn y seguimiento.
Màs de la mitad del personal manifiesta desconocer las funciones y actividades propias del Consejo Tècnico Escolar.
Falta de Liderazgo Acadèmico del director.

Las propuestas finales de los maestros integrantes de la academia de matemàticas de la zona 18 de secundarias tècnicas fueron:

Reuniones de anàlisis por Bloque en cada una de las escuelas
Reuniones de anàlisis de resultados por zona
En las reuniones cada escuela compartirà una estrategia pedagògica, para ser analizada por los participantes, con el fin de fortalecerla y aplicarla en la escuelas.
El compromiso de seguir con el trayecto formativo (Cursos nacionales, estatales y de formaciòn continua)
El compromiso de Aplicar el Plan de mejora Continua en cada una de las escuelas.

domingo, 7 de febrero de 2010

Jalisco, en los ùltimos lugares en educaciòn bàsica

Jalisco, en los últimos lugares en educación básica
Con 45.1% de su gente sin concluirla, ocupa el sitio 22 a escala nacional
Dom, 07/02/2010 - 05:59

Las matemáticas son la principal causa de reprobación, dijo el gobernador. Foto: Marco A. Vargas
El rezago educativo se ha convertido en el problema más importante de Jalisco, admitió el gobernador Emilio González Márquez, quien señaló que éste es originado, principalmente, por el alto índice de reprobación en matemáticas.
Para el sistema educativo se entiende como rezago aquella población mayor a quince años que no ha concluido la secundaria. Dentro de este rubro, está incluido el analfabetismo.
En entrevista con Público, el gobernador informó que actualmente el rezago educativo en Jalisco es de 42 por ciento de la población mayor a quince años, y que en el último año apenas se logró reducir dos puntos. Esto significa que de cada diez jaliscienses mayores a quince años, cuatro no han concluido la educación básica.
Pero las cifras del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), son aún más contundentes, pues señalan que en el estado 45.1 por ciento de la población no ha concluido la educación básica. Esto coloca a Jalisco en el lugar 22 nacional, sólo por arriba de entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, y Michoacán, entre otras.
La posición que ocupa Jalisco en rezago educativo contrasta con su nivel de desarrollo, ya que de acuerdo con los datos del III Informe de Gobierno de Emilio González Márquez, desde 2008 es la entidad número catorce en competitividad.
Y aunque Jalisco aparece entre los estados que más trabajan en abatir el rezago educativo, su avance ha sido lento. En 2005, 49 por ciento de los jaliscienses no tenían educación básica. En cinco años, se redujo menos de 4 puntos porcentuales.
De acuerdo con las cifras del INEA, de los más de cinco millones de habitantes del estado mayores a quince años de edad, 2.2 millones no tienen educación básica. De éstos, 1.2 millones no ha terminado la secundaria; 748,750 la primaria y 239,968 son analfabetas.
Según el conteo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2005, a ese momento 248,514 jaliscienses mayores de quince años de edad no sabían leer ni escribir.
González Márquez señaló que se han hecho revisiones sobre las causas del rezago y encontraron que la principal es la reprobación de matemáticas. Por ello, informó que se trabaja en la capacitación de cinco mil maestros, para “reaprender matemáticas” y modificar los esquemas de su enseñanza.
Como referencia, citó que según los resultados de la prueba Enlace, el año pasado apenas 34 por ciento de las escuelas primarias alcanzaban al menos 20 por ciento de nivel “bueno” en matemáticas. El año previo, eran sólo 29.3 por ciento, pues hubo un descenso con relación a 2007, en que se había alcanzado 31.04 por ciento, después del bajo porcentaje de 2006, en que se registró 24.7.
Agregó que la educación en la entidad se ha enfocado al español y las humanidades y rechazó que la deserción por las dificultades económicas que enfrenta la población se vea reflejada en los indicadores del rezago educativo.
Emilio González aseguró que donde sí ha habido avances es en la cobertura de educación básica, aunque las cifras caen en educación media y superior.
Explicó que según las cifras de su III Informe de Gobierno, el año pasado se incrementó la cobertura de educación básica de 91 a 99 por ciento y en secundaria de 89 a 91 por ciento. En cuanto al bachillerato, subió de 53 a 62 por ciento, aunque consideró que sigue siendo preocupante que uno de cada tres estudiantes no tenga acceso a la preparatoria.
De educación superior, señaló que aumentó la cobertura de 23 a 26 por ciento, pero todavía tres de cada cuatro jóvenes no pueden ingresar a licenciatura.

PÙBLICO Domingo 07 de Febrero de 2009
Pàgina 08


Guadalajara/Sonia Serrano Íñiguez

viernes, 5 de febrero de 2010

Calendarizaciòn de Reuniones de Academia Zona 18 Secundarias Tècnicas

CALENDARIZACIÓN REUNIONES DE ZONA POR ACADEMIA
Ciclo Escolar 2009/2010


ASIGNATURA
FECHA DE VISITA PRESIDENTE
DE LA ACADEMIA
SEDE

Español
26 Enero 2010 Alberto Esparza Ventura
Luis Ramón Pérez Aguilera 117
Matemáticas 28 Enero 2010 Adriana Aguilar Lafarga
Juan Antonio Ramírez D. 88

FORCE
2 Febrero 2010 Ángel Estrada Cervantes 88

Inglés
4 Febrero 2010 Susana Aguilar Nieto 114

Educación física
9 Febrero 2010 Clarisa López López
Francisco Javier Padilla Silva
115

Educación Tecnológica
11 Febrero Alejandra Rodríguez H.
Leonel Delgado Sandoval 170

Tutorías
16 Febrero Petty López Serrano 148

Artes
18 Febrero J. Bernardo Méndez Ramírez
Monserrat Rentería Lara 144

Asignaturas Estales
26 Febrero Lucila Rodríguez López
Eloisa Soto García HGJ
117

Ciencias
2 Marzo 2010 Abigail Vertíz Mendoza
Claudia Yanet Valadez Corro 148

Historia
4 Marzo 2010 Humberto Fernández de León 114

Geografía
9 Marzo 2010 Víctor Ángel Alfonso Hdez. 79